Ir al contenido principal

Taller de validación de rutas turísticas de Márquez: Ciénega y Viracachá

 


El encuentro convocó el grupo de ha venido acompañando el proceso de diseño de producto turístico: enlaces municipales, prestadores de servicios turísticos, operadores y equipo de la UT. Se ajustó una ruta que abordara las tres temáticas: pueblos, caminos y sabores, en un recorrido por los municipios de Viracachá y Ciénega. El itinerario tenía como propósito permitir a los asistentes vivenciar la experiencia de producto turístico de Márquez, el cual se ha enfocado desde el paisaje cultural. 



  1. Socialización de la Temática de pueblos
Se visitaron los municipios de Viracachá y Ciénega, en los dos se realizó la socialización de un aparte del guion correspondiente a los templos, el consultor que hace parte de la UT realizó el ejercicio de guianza, contando los aspectos más relevantes de estos atractivos y la forma en que se puede comunicar a los visitantes.

Experimentar la temática relacionada a los pueblos, implica a si vez, conocer cuáles son los productos artesanales, gastronómicos o agropecuarios más destacados de cada uno de ellos, de manera que estos puedan complementar la experiencia de cada municipio. 

2.         Temática caminos


En esta temática se realizó un corto recorrido por el lugar llamado Los Jeroglíficos, que, a pesar de tener todo el potencial para ser un atractivo destacado de la provincia, lamentablemente se encuentra en estado de abandono y sin las condiciones necesarias para convertirse en un atractivo. A través del recorrido se habló sobre la herencia indígena y cómo los pictogramas y petroglifos son una manifestación de la importancia de ciertos lugares en la cosmogonía Muisca.  

Los caminos se relacionan a el disfrute de contemplar el paisaje que se observa entre cada uno de los municipios, identificar los cultivos, apreciar las casas de adobe, implica ver a los habitantes en su vida cotidiana y su relación con el espacio. Es por esto que el recorrido sirvió para reflexionar sobre la belleza escénica de ciertos lugares, senderos y caminos y la valorización social que se le pueden dar a ellos a través del turismo.

3.         Temática sabores


Esta temática se disfrutó, visitando uno de los servicios turísticos que se ha querido vincular con el diseño del producto turístico, que consiste en un restaurante que pone en valor la cocina campesina tradicional, lugar liderado por una sabedora local. En esta temática se valoró la importancia de conocer la historia de la comida y de la forma en que la presentación de los alimentos puede crear toda una experiencia gastronómica, la cual cuenta sobre las tradiciones, el paisaje y las personas. 

Con esta experiencia se identificó la versatilidad de los subproductos turísticos identificados, los cuales se han conceptualizado en las tres temáticas de: pueblos, caminos y sabores, ya que de cada una de ellas se pueden organizar itinerarios, o como en el caso de la ruta realizada, se pueden mezclar las tres en un mismo recorrido.  Esto permite que tanto operadoras de servicios turísticos o los turistas, puedan adaptar los recorridos a sus necesidades comerciales o logísticas.

Municipios como Viracha o Ciénega, que no cuentan con una vocación turística desarrollada, necesitan de espacios de activación como los que se vivieron con el recorrido, con lo que se demuestra que cada lugar tiene una historia y una esencia que, con apoyo de un guion y servicios articulados de manera precisa, pueden consolidar una experiencia turística atractiva al segmento de mercado al que se le está apuntando con el producto diseñado. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Conformación del Comité Local para la Gestión el Producto Turistico CLG

  El jueves 10 de noviembre se realizó en el municipio de Nuevo Colón en el restaurante Papiros Campestre  el taller que tenia como proposito conformar el comité local para la gestión el producto turistico. El Comité Local para la Gestión del Producto Turístico (CLG) de la provincia Márquez se crea como instancia que coordina, promueve y gestiona las diferentes estrategias que se desarrollarán en el Paisaje Cultural Campesino Boyacense (PCCB). La elección de los integrantes de este comité se realizó por postulación de los mismos integrantes que han hecho parte del proceso.  El CLG es un espacio de trabajo conformado por la representación de actores públicos y privados que hacen presencia en el territorio, como la secretaria de turismo departamental, el consejo provincial de turismo de la provincia, representantes de las alcaldías, representante de un medio de comunicación y prestadores de servicios turísticos, actuara bajo los principios de participación, coordinación y c...

Taller de socialización de resultados del producto turístico de Márquez: Paisaje Cultural Campesino Boyacense

  Foto: Prensa alcaldía de Jenesano El 11 de enero de 2023 en el municipio de Jenesano se realizó el taller de socialización de los resultados del diseño del producto turístico de Márquez. En el encuentro se contó con la presencia de los prestadores de servicios turísticos que han venido acompañando el proceso, igualmente de enlaces municipales y la participación especial de  la Secretaria de Turismo de Boyacá Laura Bello,  la Alcaldesa de Jenesano Jacqueline Caro Pérez, el alcalde de Viracachá Gregorio Rodríguez Soler, Alexander Mendoza de la  Comisión Regional de Competividad e Innovación en Boyacá y representantes de la Cámara de Comercio de Tunja. En el encuentro se presentaron los productos que se entregarán a cada uno de los municipios. Cabe destacar que este proyecto quedo formulado de tal manera que se incluyeran resultados que incluyen aspectos de promoción y diseño, y no solo de diagnóstico, por lo que se han dejado importantes resultados para el terri...